Comidas Típicas Paraguayas
La sopa paraguaya:
Uno de sus más famosos platos, es la sopa paraguaya. Esta sopa “seca” se parece para mí más a un pastel salado que a una sopa y está elaborado con harina de maíz, huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.
La mandioca:
La mandioca es, en cualquiera de sus formas, un alimento que nunca falta en una mesa paraguaya, aunque lo más frecuente es encontrarla hervida y comerla en lugar del pan. Yo la prefiero frita, crujiente y sabrosa.
El Chipa Guasú:
También he podido probar el Chipa Guasú. Una especie de pastel de maíz (en realidad se parece mucho visualmente a la sopa paraguaya) cocido al horno o en el tatacuá (en guaraní «tata» significa fuego y «cua» agujero o cueva). Los tatacuá son unos hornos que suelen estar construidos en barro y tienen una forma que se asemejaría a una cueva, donde el calor se guarda muy fácil.
La chipa:
La chipa es algo muy típico, hay muchas maneras de encontrarlo. Yo los compro en el Shopping del sol. Es frecuente escuchar alguna camioneta que va por los barrios vendiéndola. También pueden verse a las chiperas con sus canastas repletas de chipa sobre sus cabezas. La chipa se parece a un pan pequeño, solo que se elabora con almidón de mandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal. En algunos casos también le añaden un poco de levadura, jugo de naranja o aceite de girasol.
El Vorí-Vorí:
Otro de los platos típicos que he podido probar es el Vorí-Vorí, el cual me preparó un día muy amablemente Evelyn. Normalmente se elabora con pollo, aunque el que yo probé era de carne de vaca. Es como un caldo bastante espeso con unas pequeñas bolitas de harina de maíz y queso que se amasan con la mano.
La palabra Vorí proviene del vocablo guaraní “borita” (bolita), que se acopló en Vorí. Vorí-Vorí vendría a decir bolita-bolita.
La palabra Vorí proviene del vocablo guaraní “borita” (bolita), que se acopló en Vorí. Vorí-Vorí vendría a decir bolita-bolita.
El cocido paraguayo:
El cocido paraguayo es otra cosa que no pueden dejar de probar. Sería el equivalente al té que tomamos en otros países. Su elaboración consiste en colocar en un plato la yerba usada del tereré y azúcar. Sobre estos dos ingredientes se colocan brasas de carbón aún calientes, hasta conseguir que la hierba y el azúcar se fundan. Una vez derretido todo se echa en agua hirviendo, se deja un rato y finalmente se cuela, quedando una bebida caliente de color negro, que podría parecerse visualmente a un café solo. También se puede tomar con leche.
Porotos
Otro alimento que se suele ver con asiduidad en las mesas paraguayas es el poroto, que viene a ser como la alubia pinta española o el frijol bayo mexicano. El poroto se puede preparar de muchas formas: en caldo, con queso, con huevo y tomate, en ensalada, etc.
Las empanadas
Empanadas y lomito árabe tampoco puede faltar. Aunque el lomito árabe no sea parte de la cocina paraguaya, es la opción más común para comer o cenar fuera cuando no se pide demasiado o no se tiene mucho presupuesto.
El lomito árabe:
El lomito árabe es un plato parecido al famoso shawarma. Este bocadillo con lomo de cerdo, lo haremos con tortillas de harina y tiras de carne sazonadas con soja y otras especias. ... 3 unidades de tortillas de harina o pan árabe.
La chirimoya o araticú:
El Araticú, Aratikú, o Guanábana en sus diversas formas o colores son hace muchos años el denominado producto “milagroso” para matar las células cancerosas. Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20 %, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2 %. Tiene mucha vitamina; B1, B2, B6, calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes. Estudios científicos o en laboratorios hace años se analizan y numerosos casos de personas o testimonios hablan de sus propiedades contra el cáncer, pero todavía no hay voces oficiales o médicas que lo avalen.